(Donostia,17 de septiembre de 2025).- Aprender una nueva palabra implica un proceso en el que pueden jugar factores directos que ocurren en nuestro día a día como escuchar el término en una conversación o leerlo en un libro. Pero, ¿puede ser el sueño un factor igual de determinante?
Para arrojar algo de luz al respecto, el centro de investigación del cerebro y el lenguaje Basque Centre on Cognition, Brain and Language (BCBL) ha iniciado un nuevo estudio para el que busca personas sanas de entre 18 y 40 años nativas de euskera o castellano.
Las personas participantes realizarán pruebas remuneradas y sencillas en el laboratorio de BCBL ubicado en el Centro Joxe Mari Korta del Campus de la Universidad del País Vasco (EHU) en Donostia para investigar si, además de escuchar o ver una palabra, el proceso de dormir también puede desempeñar un papel importante en la adquisición de nuevo vocabulario.
«El cerebro no descansa. Diferentes estudios señalan cómo el hipocampo reactiva mientras dormimos nueva información —imágenes o sonidos, por ejemplo— que hemos adquirido durante el día y ayuda a integrarla en nuestra memoria. Por otro lado, investigaciones previas demuestran que las palabras se integran mejor con el paso del tiempo», explica Efthymia Kapnoula, investigadora Ikerbasque del grupo de Lenguaje Hablado de BCBL.
Una pulsera para medir el sueño
La serie de experimentos contará con palabras nuevas para las personas voluntarias. El objetivo es recopilar información sobre en qué medida se integran en su léxico mental y si ayuda más a su consolidación escucharlas, verlas o saber su significado.
«Cuando aprendemos una palabra, nuestro cerebro la integra en una red conocida como léxico mental, sustentada por áreas distribuidas en la materia gris del neocórtex. Estas regiones almacenan y procesan colectivamente la información fonológica, ortográfica y semántica que nos permite comprender y utilizar el lenguaje», detalla Kapnoula.
En algunos casos, el equipo de BCBL controlará con una pulsera electrónica datos como la duración, la calidad y las diferentes etapas del sueño de las personas en diferentes jornadas para encontrar predictores que favorezcan el aprendizaje lingüístico.
Los resultados, según la experta de BCBL, serán de gran valor para la educación y sentarán las bases para estrategias de enseñanza más eficaces, ya que «ayudarán a determinar qué condiciones son más ventajosas para el aprendizaje de nuevas palabras».
Además, los datos del estudio contribuirán a desarrollar nuevas investigaciones que aborden este papel del sueño en otros rangos de edad o en personas con déficits y trastornos neurológicos como la afasia.
El trabajo experimental forma parte de un proyecto más amplio sobre la plasticidad a lo largo del tiempo de las representaciones léxicas en la mente que está financiado por el Ministerio de Ciencias y Universidades del Gobierno de España y cuenta con la colaboración de la Universidad Purdue de Estados Unidos y la Universidad Saarland de Alemania.
Sobre BCBL
El Basque Center on Cognition, Brain and Language es un centro internacional de investigación interdisciplinar con sede en San Sebastián para el estudio de la cognición, el cerebro y el lenguaje. Está impulsado por el Gobierno vasco con el objetivo de fomentar la ciencia y la investigación en Euskadi. Además, cuenta entre sus socios con Ikerbasque, Innobasque, la Diputación de Gipuzkoa y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV/EHU).
Para más información y entrevistas:
Unai Macias
690 212 067